Es una obra de mármol. En ella quiere mostrarnos el espíritu combativo del barroco. Elige el momento en que David va a atacar al gigante Golliat, estando todo su cuerpo contraído, con unos músculos en completa tensión, con lo que demuestra el perfecto conocimiento que posee de la anatomía humana. El cuerpo se llena de energía y movimiento, pero es sobre todo en su rostro donde mejor se aprecia la energía del momento, con mirada violenta, mordiéndose el labio superior, los ojos fruncidos, la barbilla en tensión y el resto de sus músculos que también poseen mucha tensión. Su David es de dimensiones humanas, empequeñecido en su condición de mortal en la que radica su hermosura.
(No encontré mucho más de esta obra, pero me llamó la atención ya que es parecida al David de Miguel ángel, en otra época y para mi opinión menos elaborado).
jueves, 3 de junio de 2010
La fuente de los cuatro ríos
Una escultura en la que se puede localizar perfectamente muchos elementos barrocos.
Creada por Bernini que la empezó en el año 1657 y la acabó en el año 1566. Se encuentra en la plaza de Navona, en Roma.
El nombre de esta obra viene de la representación de cuatro ríos: el Nilo, Ganges, Río de la Plata y Danubio.
Esta escultura presenta movimiento a través de los cuerpos que se encuentran retocidos.
Se expresa una naturaleza majestuosa, en las rocas se esculpen más rocas de las que salen árboles y animales.
Bernini puso a las figuras que forman la fuente de tal forma que da la impresión de que se dan la vuelta para no ver la iglesia de Santa Inés, creada por su rival, Borromini. También se puede apreciar que uno de los gigantes tiene cara de espanto, tapándose la cara con su brazo, dando la impresión de que no quiere verla tampoco.
La Dama con abanico
Este cuadro, pintado por Velázquez en el año 1639, es uno de los más atrevidos de este pintor por la sensualidad que refleja en la joven. Pertenece a la época renacentista.
Existen varias posibilidades de quién era la chica retratada. Esta dama lleba un escote, a pesar de su prohibición y el rosaria que tiene colgado de la mano izquierda le da cierto toque de castidad a la dama, cosa que hizo el maestro apropósito para darle aún mas sensualidad al cuadro.
El fondo en el que se encuentra la joven, es neutro, ampliando la gama de colores oscuros que emplea, pero el blanco de los guantes, el azul del lazo y la puntilla del escote dan claridad a la escena.
miércoles, 2 de junio de 2010
La conversión de San Pablo
Este cuadro se pintó en 1600 por Caravaggio.
Se supone que un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribado por el caballo a través de una poderosa luz, al tiempo que la voz de Dios le preguntaba ¿por qué me persigues?".Él quedó ciego varios días y milagrosamente recuperó la vista. De esta forma le convirtió y adoptó el nombre de Pablo. En cambio, esta misma historia, Caravaggio nos la cuenta de una manera diferente. En primer lugar, la escena parece tener lugar en un establo, dadas las asfixiantes dimensiones del marco. El caballo es un percherón robusto y zafio, inadecuado para el joven. El ambiente es nocturno y no el del mediodía descrito en los escritos de San Pablo.
La luz irreal y masiva que ilumina de lleno a Pablo, pero no al criado.
La mole inmensa del caballo parece venirse encima del caído, que permanecía con los brazos abiertos.
Los ojos del muchacho están cerrados, pero su rostro no expresa temor sino que parece estar absorto en el éxtasis.
Siguiendo estas claves, Caravaggio nos desvela magistralmente la presencia de la divinidad en una escena que podría ser completamente cotidiana.
Se supone que un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribado por el caballo a través de una poderosa luz, al tiempo que la voz de Dios le preguntaba ¿por qué me persigues?".Él quedó ciego varios días y milagrosamente recuperó la vista. De esta forma le convirtió y adoptó el nombre de Pablo. En cambio, esta misma historia, Caravaggio nos la cuenta de una manera diferente. En primer lugar, la escena parece tener lugar en un establo, dadas las asfixiantes dimensiones del marco. El caballo es un percherón robusto y zafio, inadecuado para el joven. El ambiente es nocturno y no el del mediodía descrito en los escritos de San Pablo.
La luz irreal y masiva que ilumina de lleno a Pablo, pero no al criado.
La mole inmensa del caballo parece venirse encima del caído, que permanecía con los brazos abiertos.
Los ojos del muchacho están cerrados, pero su rostro no expresa temor sino que parece estar absorto en el éxtasis.
Siguiendo estas claves, Caravaggio nos desvela magistralmente la presencia de la divinidad en una escena que podría ser completamente cotidiana.
Fragua de Vulcano
Pintado por Velázquez hacia 1630 en su primer viaje a Italia, fue posteriormente comprado por Felipe IV en 1634. El tema elegido está inspirado en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada. Velázquez ha introducido elementos del arte italiano, como se observa en las anatomías de los ayudantes de Vulcano, situados en diferentes posturas para demostrar el dominio de las figuras. También muestra interés por conseguir un efecto espacial, recurriendo a disponer figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio, relacionándose a través de líneas en zig-zag. La luz también ha experimentado un sensible cambio al modelar con ella las formas de los cuerpos que revelan la estructura de los huesos y músculos bajo la piel.
La incredulidad de Santo Tomás
La incredulidad de Santo Tomás es un cuadro pintado por Caravaggio en 1602. Fue pintado para los Giuliani. Nos muestra el momento en que Cristo Resucitado se ha aparecido a sus discípulos, pero Tomás no cree que sea sus señor, por lo que Cristo mete uno de sus dedos en la llaga del costado. Con este hecho, Jesús consigue que su apóstol crea su llegada del reino de los muertos. Caravaggio ha ejecutado una composición que converge completamente en el punto de la llaga con el dedo metido. Caravaggio utiliza mucho naturalismo, la luz fría cae en fogonazos irregulares sobre las figuras, iluminando el cuerpo de Cristo con un tono amarillento, lo que le hace parecer un cadáver.
La cena de Emaus - Caravaggio
Este cuadro fue pintado en el año 1600.
La escena de este cuadro narra los primeros pasos de Cristo resucitado. Habiendo encontrado éste a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, los hombres no reconocen a su maestro hasta el momento de que se paran a cenar en una posada, y que después de que Jesús repartiera el pan y el vino reconocen el gesto de la Eucaristía y con ello, a su señor.
Criticaron varios detalles de este cuadro, uno de ellos es que en la mesa se encuentran frutos de Otoño y la resurrepción fue en Primavera, aunque, el pintor lo más probable es que lo hiciera apropósito porque cada fruta es una alusión simbólica: la manzana al pecado original, la granada a la pasión, etc.
Los gestos y las posiciones de los personajes también nos indican el verdadero significado de la escena: Cristo bendice el pan con el mismo gesto del Dios Creador del Juicio Final de Miguel Ángel. Pedro extiende sus brazos en el mismo gesto de un crucificado, como lo fue Cristo y como lo habría de ser el apóstol más tarde. Sólo los discípulos pueden reconocer el gesto de Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que está presenciando, no se ha descubierto la cabeza como haría si reconociera al Mesías. Un último detalle que revela la divinidad de Cristo oculta a los ojos humanos es la sombra que el criado proyecta sobre el fondo pero no sobre Jesús, quien parece iluminado por una luz interna.
Rapto de Proserpina
Una obra creada por Peter Paul Rubens, alrededor del año 1636.
Rubens intenta mostrar a través del cuadro la tensión provocada por el secuestro. Proserpina era una bella ninfa de la Plutón se enamoró. Éste no podía resistirse a sus encantos y decidió raptarla. Atenea, Venus y Diana acuden al escuchar la ansiada llamada de socorro de la ninfa, pero no pueden hacer nada para impedirlo. Plutón está en total tensión al sujetar a la joven, mientras los amorcillos indican el camino al carruaje que llevará a la pareja con destino al Hades, donde Plutón era rey. Todas las figuras están situadas en un primer plano, debido a la preocupación que tenía el pintor por el volumen. También utiliza las luces para aumentar dramatismo y para reforzar el brillo del colorido, trazando largas pinceladas.
Rubens intenta mostrar a través del cuadro la tensión provocada por el secuestro. Proserpina era una bella ninfa de la Plutón se enamoró. Éste no podía resistirse a sus encantos y decidió raptarla. Atenea, Venus y Diana acuden al escuchar la ansiada llamada de socorro de la ninfa, pero no pueden hacer nada para impedirlo. Plutón está en total tensión al sujetar a la joven, mientras los amorcillos indican el camino al carruaje que llevará a la pareja con destino al Hades, donde Plutón era rey. Todas las figuras están situadas en un primer plano, debido a la preocupación que tenía el pintor por el volumen. También utiliza las luces para aumentar dramatismo y para reforzar el brillo del colorido, trazando largas pinceladas.
Fontana di Trevi
Esta fuente, es la más importante y monumental de Roma. En 1629 el papa Urbano VIII, le pareció que esta fuente no era lo suficientemente dramática, asique pidió a Bernini que la renovase. El proyecto fue abandonado cuando Urbano VIII murió. Más tarde, en 1730, el papa Clemente XII organizó un concurso sobre la fuente. Los trabajos empezaron en 1732 y terminaron en 1762. Finalmente, la Fontana de Trevi fue terminada en 1762 por Giuseppe Pannini. Se situa en un trivio, por eso se llama Fontana di Trevi. La fuente se apoya en una de las paredes del palacio Poli. Este monumento queda amplificado por el contraste que hay entre sus notables dimensiones y la pequeña plaza donde está situada. El centro de la fuente representa el Océano, que parece emerger del agua sobre un carro tirado de tritones y caballos marinos. La tradición popular cuenta que quien lanza una momeda de espaldas a la frente, con la mano derecha, regresarán a Roma a lo largo de sus vidas, al menos una vez.
Extasis de Santa Teresa
Esta obra fue esculpida por Bernini, desde el 1647 al 1652, se encuentra en la capilla de Santa Maria della Vittoria de Roma.
Bernini, hizo los ejercicios espirituales prescritos por San Ignacio.
Según ella misma, un ángel la visitó armado con un dardo rosado acabado en una punta de llama. El ángel clavó varias veces el dardo en su corazón produciéndole un dolor intenso, pero dejándola a la vez consumida por el amor de Dios. Bernini nos ofrece justo el momento en que el ángel levanta el dardo para volverselo a clavar.
Cuando nos arrodillamos en la capilla el artista ha creado ante nuestros ojos esta visión. De hecho, el grupo escultórico de la santa y el ángel es sólo una parte de la visión total. La santa, esculpida en mármol pulido blanco, cae desvanecida hacia atrás sobre una nube de color más oscuro, mientras los rayos dorados de la iluminación divina se esparcen desde arriba, iluminados por una ventana oculta. En la bóveda superior, los cielos se abren revelando más ángeles. Y la autenticidad de la visión queda reforzada por la irrupción de la estructura arquitectónica hacia nosotros y por la presencia de las figuras de fieles esculpidas en balcones a cada lado de la capilla poco profunda.
jueves, 27 de mayo de 2010
Arte Barroco
El arte barroco es un estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII.
Este nuevo estilo se carazteriza por lo irregular y lo complejo y constituye la respuesta estética a las circustancias religiosas, políticas y económicas de ese mismo siglo.
El barroco añadió nuevos elementos estéticos como: el movimiento, la luz, el color, el realismo, el gusto por lo teatral y escénico, etc...
La arquitectura de arte barroco, tiene un exceso de elementos decorativos u ornamentales.
Se trabajan elementos arquitectonicos que dan impresión de movimiento. En la planta del edificio, se incorporan formas elípticas u ovales para crear efectos de luz y sombra.
En la pintura, los cuadros están iluminados de tal forma, que quedan muy antinaturales, dando lugar a claro-oscuros. Se intentaba plasmar la realidad, buscando el movimiento de los personajes.
La escultura se basa principalmente en la introdución de cuerpos retorcidos, dando lugar a una escultura con movimiento y en sus rostros se ve muy bien reflejada la expresión de sentimientos.
También se inspiraban en el naturalismo de esculpir las figuras tal y como son en la realidad.
Este nuevo estilo se carazteriza por lo irregular y lo complejo y constituye la respuesta estética a las circustancias religiosas, políticas y económicas de ese mismo siglo.
El barroco añadió nuevos elementos estéticos como: el movimiento, la luz, el color, el realismo, el gusto por lo teatral y escénico, etc...
La arquitectura de arte barroco, tiene un exceso de elementos decorativos u ornamentales.
Se trabajan elementos arquitectonicos que dan impresión de movimiento. En la planta del edificio, se incorporan formas elípticas u ovales para crear efectos de luz y sombra.
En la pintura, los cuadros están iluminados de tal forma, que quedan muy antinaturales, dando lugar a claro-oscuros. Se intentaba plasmar la realidad, buscando el movimiento de los personajes.
La escultura se basa principalmente en la introdución de cuerpos retorcidos, dando lugar a una escultura con movimiento y en sus rostros se ve muy bien reflejada la expresión de sentimientos.
También se inspiraban en el naturalismo de esculpir las figuras tal y como son en la realidad.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Carlos II
Este rey, hijo y heredero de Felipe IV, vivió desde el año 1661 hasta el año 1700 que murió en Madrid.
Su madre actuó como la representante de él hasta 1675, en que Carlos fue declarado mayor de edad. Era muy débil y no estaba capacitado para llebar a cabo todo un gobierno, por lo tanto fue objeto continuo de presiones políticas y diplomáticas. Su reinado coincidió con la depresión del siglo XVII, en Castilla se vivía una época de despoblamiento, hundimiento de la agricultura, hambre, etc. La derrota internacional y la quiebra de estado de Felipe IVhabía inmerso a Castilla en una depresión profunda. Ante la falta de descendencia del rey se nombró sucesor al Duque Felipe de Anjou, que sería en la rama dinástica española Felipe V de Borbón.
Su imagen es un resumen de todos los enlaces matrimoniales entre familiares anteriores, debida a su deformación física su apodo fue `El hechizado´.
Felipe IV - duque de Olivares
Era el hijo y sucesor de Felipe III. Al igual que su padre, dejó la mayor parte de la política a su valido Gaspar de Guzmán o conde-duque de Olivares, quien realizó una muy importante política exterior que buscaba mantener la unión española en Europa.
Para ello puso en marcha todos los recursos que podía alcanzar de Castilla y solicitó la ayuda de otros reinos de la monarquía (Unión de Armas, 1624), a pesar de vulnerar así sus privilegios.
En el orden interno, se llebaba una política reformista, pero, en el reinado de Felipe IV hubo una recesión económica que afectó a toda Europa y que en España se notó más por la necesidad de mantener una costosa política exterior. Esto llevó a la subida de los impuestos, al secuestro de remesas de metales preciosos procedentes de las Indias, a la venta de cargos públicos, a la manipulación monetaria, etc... con tal de poner fin a esta crisis económica.
FELIPE IV
CONDE - DUQUE DE OLIVARES
Para ello puso en marcha todos los recursos que podía alcanzar de Castilla y solicitó la ayuda de otros reinos de la monarquía (Unión de Armas, 1624), a pesar de vulnerar así sus privilegios.
En el orden interno, se llebaba una política reformista, pero, en el reinado de Felipe IV hubo una recesión económica que afectó a toda Europa y que en España se notó más por la necesidad de mantener una costosa política exterior. Esto llevó a la subida de los impuestos, al secuestro de remesas de metales preciosos procedentes de las Indias, a la venta de cargos públicos, a la manipulación monetaria, etc... con tal de poner fin a esta crisis económica.
FELIPE IV
CONDE - DUQUE DE OLIVARES
Felipe III - Duque de Lerma
Nació el 14 de abril de 1578 en el Alcázar de Madrid.
Nació en el año 1553 y murió en el 1623. Introducido en la corte y nombrado como valido de Felipe III. Apartó de la corte a todos los posibles rivales, colocando en su lugar a sus parientes y amigos. Era un hombre ambicioso y codicioso, empleó todos los medios para obtener dinero: honores, títulos, cargos, regalos y ayudas, hasta que llegó a reunir la fortuna más grande de su época. Destinó una buena parte de sus riquezas a la construcción de suntuosos edificios en Denia, Lerma y Valladolid. El valido tuvo a su vez otros favoritos, en los que descargó parte de sus funciones y que imitaron su arrogancia y su codicia; tal fue el caso del conde de Villalonga, procesado por cohecho, y de Rodrigo Calderón, de trágico final. Todas las grandes decisiones del reinado de Felipe III estuvieron hechas por conveniencias del duque, como por
A la muerte de su padre,en 1598 ocuparía el trono de España y Portugal, ya que Felipe II consiguió la unidad de la Península Ibérica en 1581 con la unión de los territorios de Portugal a la corona española.
En 1599 contrajo matrimonio con su prima Margarita de Austria, con la cual tuvo ocho hijos.
Durante su reinado, el sistema de gobierno fue el mismo que el de los reinados anteriores de los Austrias, aunque pronto se sustituyó por el poder delegado en un valido, debido a la insuficiente capacidad del monarca.
En 1599 contrajo matrimonio con su prima Margarita de Austria, con la cual tuvo ocho hijos.
Durante su reinado, el sistema de gobierno fue el mismo que el de los reinados anteriores de los Austrias, aunque pronto se sustituyó por el poder delegado en un valido, debido a la insuficiente capacidad del monarca.
ejemplo es traslado temporal a Valladolid.
lunes, 24 de mayo de 2010
Limpieza de Sangre
Los Estatutos de Limpieza de Sangre apareciron en el siglo XV, pero fue en el siglo XVI, cuando se pusieron en vigencia.
Eran unas reglas que impedían a los judíos conversos al cristianismo y a sus descendientes, ocupar puestos y cargos religiosos, universitarios. militares, civiles o gemiales. Tiempo más tarde los Estatutos se aplicaron a los moros y luego también a los protestantes y a los que pasaron por el Tribunal de la Inquisición.
Los Estatutos de Limpieza de Sangre son estatutos raciales, dependen del origen y la ascendencia de una persona, y no de algún crimen o falta cometida a lo largo de sus vidas. El único crimen por el que tienen que pagar, es pertenecer a la “Casta de judíos nuevos” o a los moriscos.
Eran unas reglas que impedían a los judíos conversos al cristianismo y a sus descendientes, ocupar puestos y cargos religiosos, universitarios. militares, civiles o gemiales. Tiempo más tarde los Estatutos se aplicaron a los moros y luego también a los protestantes y a los que pasaron por el Tribunal de la Inquisición.
Los Estatutos de Limpieza de Sangre son estatutos raciales, dependen del origen y la ascendencia de una persona, y no de algún crimen o falta cometida a lo largo de sus vidas. El único crimen por el que tienen que pagar, es pertenecer a la “Casta de judíos nuevos” o a los moriscos.
domingo, 23 de mayo de 2010
La princesa Eboli
Su nombre verdadero era Ana de Mendoza y La Cerda.
Ella nació en 1540 allá en Cifuentes,fue una noble dama española que se casó muy joven, a los 12 años con Ruy Gómez de Silva, privado de Felipe II a quien llamaban popualrmete Rey Gómez.
Dicho matrimonio se consumóo 7 años después. El Rey les concedio primero el título de principes de Éboli y luego de duques de Pastrana, ella era una mujer preciosa, a pesar de que a los 15 años de edad perdió un ojo. Tuvo 10 hijos: el segundo de ellos fue un gran poeta llamado Diego de Silva y Mendoza.
La divina tuerta le cedió el Palacio de Pastrana a Santa Teresa para que fundara un convento. Ana quiso hacerse monja, pero sin obedecer reglas,lo que hizo romper con la Santa.
Se piensa que tuvo unos cuantos lios amorosos con Antonio Pérez, secretario del Rey y Juan Escobedo amenazó con revelar al monarca. Tras el asesinato de Juan de Escobedo en 1578, las pesquisas la acusan de ser una de las promotoras junto con su amante.
Antonio Pérez huye de ley que debía cumplir, llendo a la prisión real, pero Ana fue recluida en Pastrana hasta su muerte en 1591.
sábado, 22 de mayo de 2010
Madrid de los Austrias
El encanto del Madrid antiguo se encuentra en "El Madrid de los Austrias". Este sobrenombre tiene origen histórico: es en esta zona donde la dinastía de los Habsburgo creo los edificios históricos de una ciudad que ellos eligieron como capital de España. Sus edificios recuerdan la época imperial española.
Algunas zonas del Madrid de los Austrias son:
-Plaza Mayor
El primer proyecto de construcción fue realizado por Juan Herrera a orden de Felipe II, con el fin de renovar la antigua plaza de Arrabal. Pero este proyecto no se llebo a cabo hasta el 1617 por Juan Gómez de Mora. En el centro de la plaza se encuentra la estatua de Felipe II obra de Juan de Bolonia y Pietro Tracca.
-Plaza de la Villa
Está situada en el casco histórico de Madrid, esta plaza fue uno de los principales núcleos medievales de Madrid. A esta plaza antes se la llamaba San Salvador.
-Calle Sacramento
Esta calle lleba a la llamada fachada Sur de la Casa de Cisneros, donde hace muchisimos años tenía entrada la imprenta Municipal. Un poco más arriba se encuentra el balcón desde donde dicen que el Cardenal Cisneros pronunció las famosas palabras “Estos son mis poderes”.
-Colegiata de San Isidro
La Colegiata de San Isidro se debe a un diseño de 1620 de Pedro Sánchez. Las obras fueron dirigidas por este arquitecto hasta 1633 y donde se quedaron en manos de Francisco Bautista y Melchor de Bueraslos cuales la finalizaron en 1664.
Algunas zonas del Madrid de los Austrias son:
-Plaza Mayor
El primer proyecto de construcción fue realizado por Juan Herrera a orden de Felipe II, con el fin de renovar la antigua plaza de Arrabal. Pero este proyecto no se llebo a cabo hasta el 1617 por Juan Gómez de Mora. En el centro de la plaza se encuentra la estatua de Felipe II obra de Juan de Bolonia y Pietro Tracca.
-Plaza de la Villa
Está situada en el casco histórico de Madrid, esta plaza fue uno de los principales núcleos medievales de Madrid. A esta plaza antes se la llamaba San Salvador.
-Calle Sacramento
Esta calle lleba a la llamada fachada Sur de la Casa de Cisneros, donde hace muchisimos años tenía entrada la imprenta Municipal. Un poco más arriba se encuentra el balcón desde donde dicen que el Cardenal Cisneros pronunció las famosas palabras “Estos son mis poderes”.
-Colegiata de San Isidro
La Colegiata de San Isidro se debe a un diseño de 1620 de Pedro Sánchez. Las obras fueron dirigidas por este arquitecto hasta 1633 y donde se quedaron en manos de Francisco Bautista y Melchor de Bueraslos cuales la finalizaron en 1664.
La armada invencible
La armada Invencible, era una flota española formada por Felipe II para la invasión de Inglaterra. La reina Isabel I mostraba rivalida hacia Europa y de apoyaba a los conflictivos que surgían en Europa. En 1585, la reina, que había favorecido a los rebeldes de los Países Bajos, firmó con ellos un tratado en el que se comprometía a prestarles ayuda militar a cambio de la presencia de sus tropas en Brill y Flesinga. En ese mismo año, en mayo, Felipe II ordenó la captura de todas las naves inglesas ancladas en puertos españoles. En septiembre, Francis Drake inició una campaña de ataque sistemático a las colonias del área del Caribe, poniendo en marcha la defensa española en el Atlántico. El 20 de mayo de 1588 la Armada Invencible salió de Lisboa, bordeando con dificultades la costa hasta La Coruña. Hasta el 21 de julio no abandonó este puerto, para entrar, una semana después, en el canal de la Mancha. Finalmente, la flota española fue derrotada por varios factores, como el temporal o la falta de coordinación. España no tuvo muchas perdidas materiales, de hecho en pocos años consiguieron reconstruir su potencia naval.
La batalla de San Quintín
La Batalla de San Quintín fue un enfrentamiento bélico entre las coronas francesa y española, enfrentándose Enrique II de Valois y Felipe II.
La batalla se inició el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos que participaron en este conflicto fueron las fuerzas españolas y las tropas francesas.
El Reino de Borgoña fue herencia que Felipe II recibió al dividirse el imperio de Carlos I. Tras la ocupación francesa, Felipe II decidió invadir Francia.
Los primeros enfrentamientos se realizaron en territorio italiano, para entonces estaban en juego los dominios del Milanesado cuya posesión correspondía a los españoles.
El segundo enfrentamiento se llevó a cabo en la frontera entre Flandes y Francia. El Duque de Saboya hizo creer a los franceses que se dirigiría a Guisa, con el fin de pasar por Champagne, lo que fue un error estratégico por parte de Francia, que envió sus fuerzas al sitio equivocado.
Lo que hizo el comandante español fue ir hacia el camino de San Quintín (localidad de Picardie al norte de Francia).
La resistencia que encontraron allí los españoles fue pobre. Cuando el almirante francés quiso parar las fuerzas españolas, el ataque ya había comenzado.
El 2 de agosto los españoles iniciaron la ofensiva; el 3 llegó Francia respaldada por 500 hombres, reforzándose luego con otros 30.000, aproximadamente. Cuando intentaron ingresar en la ciudad situada, las fuerzas españolas los interceptaron haciendo del avance un fracaso.
El 10 de agosto, fecha en la que se recuerda la Batalla de San Quintín, el sobrino del Almirante Coligny, Montmorency, tenía pensado ingresar a la ciudad cruzando el río Somme. Por un error de táctica militar, los españoles les sorprendieron y los vencieron en pleno cruce.
Tras una sangrienta lucha que dejó una baja de 6000 hombres franceses y otros muchos prisioneros, Felipe II mandó a construir el Monasterio de San Lorenzo en El Escorial, en virtud del día conmemorativo del Santo en que fue ganada la batalla.
MONASTERIO DE SAN LORENZO:
La batalla se inició el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos que participaron en este conflicto fueron las fuerzas españolas y las tropas francesas.
El Reino de Borgoña fue herencia que Felipe II recibió al dividirse el imperio de Carlos I. Tras la ocupación francesa, Felipe II decidió invadir Francia.
Los primeros enfrentamientos se realizaron en territorio italiano, para entonces estaban en juego los dominios del Milanesado cuya posesión correspondía a los españoles.
El segundo enfrentamiento se llevó a cabo en la frontera entre Flandes y Francia. El Duque de Saboya hizo creer a los franceses que se dirigiría a Guisa, con el fin de pasar por Champagne, lo que fue un error estratégico por parte de Francia, que envió sus fuerzas al sitio equivocado.
Lo que hizo el comandante español fue ir hacia el camino de San Quintín (localidad de Picardie al norte de Francia).
La resistencia que encontraron allí los españoles fue pobre. Cuando el almirante francés quiso parar las fuerzas españolas, el ataque ya había comenzado.
El 2 de agosto los españoles iniciaron la ofensiva; el 3 llegó Francia respaldada por 500 hombres, reforzándose luego con otros 30.000, aproximadamente. Cuando intentaron ingresar en la ciudad situada, las fuerzas españolas los interceptaron haciendo del avance un fracaso.
El 10 de agosto, fecha en la que se recuerda la Batalla de San Quintín, el sobrino del Almirante Coligny, Montmorency, tenía pensado ingresar a la ciudad cruzando el río Somme. Por un error de táctica militar, los españoles les sorprendieron y los vencieron en pleno cruce.
Tras una sangrienta lucha que dejó una baja de 6000 hombres franceses y otros muchos prisioneros, Felipe II mandó a construir el Monasterio de San Lorenzo en El Escorial, en virtud del día conmemorativo del Santo en que fue ganada la batalla.
MONASTERIO DE SAN LORENZO:
Las obras comenzaron en 1563 y finalizaron aunque parezca increible en 1584.
Comenzó la obra Juan Bautista de Toledo, pero al fallecimiento de este en 1567 se hizó cargo de las obras Juan de Herrera que sería el artifice y creador de esta magna obra que incluso llegaría a dar nombre a un estilo propio de arquitectura: el herreriano.
La primera piedra fué colocada el 23 de abril de 1563.
El propio rey Felipe II participaba en la ejecución de las obras, supervisaba los planos y acudía con frecuencia a comprobar el desarrollo de las obras. Sin duda alguna fue una obra personal del monarca.
Comenzó la obra Juan Bautista de Toledo, pero al fallecimiento de este en 1567 se hizó cargo de las obras Juan de Herrera que sería el artifice y creador de esta magna obra que incluso llegaría a dar nombre a un estilo propio de arquitectura: el herreriano.
La primera piedra fué colocada el 23 de abril de 1563.
El propio rey Felipe II participaba en la ejecución de las obras, supervisaba los planos y acudía con frecuencia a comprobar el desarrollo de las obras. Sin duda alguna fue una obra personal del monarca.
lunes, 17 de mayo de 2010
Cardenal Cisneros
Su nombre completo es Franciso Jiménez de Cisneros, pero es conocido como el cardenal Cisneros.
Nació en Torrelaguna (Madrid) en el 1436.
Inició sus estudios en las universidades de Salamanca y Roma con teología y derecho.
Se inicia en la carrera eclesiástica como arcipreste de Uceda y vicario general y provisor de la diócesis de Sigüenza.
Posteriormente abandona estos cargos para ser guardián y superior del pobre convento franciscano de la Salceda, tras ingresar en la orden franciscana en 1484. En el 1492 Isabel la católica le nombra su confesor y principal consejero.
Tres años más tarde, en 1495, le propuso como arzobispo de la sede de Toledo, sustituyendo al cardenal Mendoza, tratando de enmendar la relajación de las costumbres del clero secular, siguiendo las consignas del Papa Alejandro VI.
En 1499 acompañará a los Reyes Católicos a Granada, donde emprendió un cambio en materia de política religiosa, llevando a cabo la conversión forzosa y los bautismos masivos. Su extremada campaña de evangelización de los musulmanes granadinos, provocó los levantamientos de Granada y las Alpujarras de 1499.
Tres años más tarde, en 1495, le propuso como arzobispo de la sede de Toledo, sustituyendo al cardenal Mendoza, tratando de enmendar la relajación de las costumbres del clero secular, siguiendo las consignas del Papa Alejandro VI.
En 1499 acompañará a los Reyes Católicos a Granada, donde emprendió un cambio en materia de política religiosa, llevando a cabo la conversión forzosa y los bautismos masivos. Su extremada campaña de evangelización de los musulmanes granadinos, provocó los levantamientos de Granada y las Alpujarras de 1499.
En 1502 se ordenaba la expulsión de toda la población musulmana no convertida.
El 8 de Noviembre del 1519 murió en un pueblo de Burgos.
Se encuentra en el interior de la capilla de San Ildefonso. En su epitacio dice:
Yo Francisco que fundé el gran liceo de las Musas yazco ahora en un pequeño sarcófago. Uní púrpura y sayal, casco y bonete. Fui hermano, general, gobernador, cardenal y padre y no por mi ánimo se juntaron corona y capucha cuando España me obedeció como regente. Murió en Roa el sexto (día) de los idus de Noviembre 1519.
Problemas políticos de Carlos I
INTERNOS:
Con la muerte de los Reyes Católicos se abre en 1516 un período nuevo en la historia de España: por primera vez las dos coronas de Castilla y Aragón están reunidas en la misma persona, Carlos V. Pero éste, llegado de Flandes (donde nació), llega a España con una actitud extranjerizante, viéndola como un territorio del que obtener dinero y obligando a imponer un tributo y financiar su elección imperial. Las Comunidades se alzaron ante esta política del rey y la importancia que daba a su política exterior. Se genera así una guerra civil: la guerra de las Comunidades, en la que hay un intento de resistencia por parte de las ciudades al poder centralizador del emperador y una revuelta contra el mal gobierno extranjero (contra la presencia de extranjeros en los puestos clave del reino). Casi simultáneamente se produjo en la región levantina, Valencia y Baleares el alzamiento de las Germanías (comunidades valencianas) y de los forans mallorquines exigiendo reformas de orden económico y social. Los comuneros y agermanados, aunque coincidieron en su lucha, no se coordinaron y la nobleza, aliada con la Corona los aplastó.
EXTERNOS:
Como consecuencia de las pretensiones políticas y religiosas de Carlos I, los conflictos exteriores fueron constantes y numerosos, lo que generó enormes gastos militares, por lo que se redujo gran parte de la riqueza Castellana. Primero los franceses atacaron a España pero fueron derrotados en la batalla de Pavía, como consecuencia Carlos I incorpora el Milanesado y se hace prisionero al rey de Francia (Francisco I), pero firmándose el Tratado de Madrid según el cual Francia renuncia al milanesado. Entonces el Francisco I vuelve a su país, se alía con el papado y vuelve a declarar la guerra a Carlos I. Entonces se Carlos I envía tropas directamente a Roma (donde se encuentra el papa) y saquea la ciudad hasta que el papa se rinde. Más tarde también derrotará de nuevo a Francia, y se conseguirá la paz en Cambrai (1529). Más tarde los franceses vuelven a declarar la guerra a Carlos I pero esta vez aliados con los turcos. Aún así, Carlos I se alía con Inglaterra y los acaba derrotando de nuevo; y además incorpora temporalmente Túnez. Finalmente a partir de 1545 Carlos I se enfrenta contra los protestantes de su imperio, a los que acaba venciendo en Mühlberg en 1547; pero éstos más tarde acabarán recibiendo el apoyo de los franceses y acaba negociando la paz de Augsburgo (1555) con la que se reconoció la ruptura de la iglesia y con ello la existencia de dos religiones en su territorio, aunque los súbditos tenían que seguir la misma religión que su príncipe.
Con la muerte de los Reyes Católicos se abre en 1516 un período nuevo en la historia de España: por primera vez las dos coronas de Castilla y Aragón están reunidas en la misma persona, Carlos V. Pero éste, llegado de Flandes (donde nació), llega a España con una actitud extranjerizante, viéndola como un territorio del que obtener dinero y obligando a imponer un tributo y financiar su elección imperial. Las Comunidades se alzaron ante esta política del rey y la importancia que daba a su política exterior. Se genera así una guerra civil: la guerra de las Comunidades, en la que hay un intento de resistencia por parte de las ciudades al poder centralizador del emperador y una revuelta contra el mal gobierno extranjero (contra la presencia de extranjeros en los puestos clave del reino). Casi simultáneamente se produjo en la región levantina, Valencia y Baleares el alzamiento de las Germanías (comunidades valencianas) y de los forans mallorquines exigiendo reformas de orden económico y social. Los comuneros y agermanados, aunque coincidieron en su lucha, no se coordinaron y la nobleza, aliada con la Corona los aplastó.
EXTERNOS:
Como consecuencia de las pretensiones políticas y religiosas de Carlos I, los conflictos exteriores fueron constantes y numerosos, lo que generó enormes gastos militares, por lo que se redujo gran parte de la riqueza Castellana. Primero los franceses atacaron a España pero fueron derrotados en la batalla de Pavía, como consecuencia Carlos I incorpora el Milanesado y se hace prisionero al rey de Francia (Francisco I), pero firmándose el Tratado de Madrid según el cual Francia renuncia al milanesado. Entonces el Francisco I vuelve a su país, se alía con el papado y vuelve a declarar la guerra a Carlos I. Entonces se Carlos I envía tropas directamente a Roma (donde se encuentra el papa) y saquea la ciudad hasta que el papa se rinde. Más tarde también derrotará de nuevo a Francia, y se conseguirá la paz en Cambrai (1529). Más tarde los franceses vuelven a declarar la guerra a Carlos I pero esta vez aliados con los turcos. Aún así, Carlos I se alía con Inglaterra y los acaba derrotando de nuevo; y además incorpora temporalmente Túnez. Finalmente a partir de 1545 Carlos I se enfrenta contra los protestantes de su imperio, a los que acaba venciendo en Mühlberg en 1547; pero éstos más tarde acabarán recibiendo el apoyo de los franceses y acaba negociando la paz de Augsburgo (1555) con la que se reconoció la ruptura de la iglesia y con ello la existencia de dos religiones en su territorio, aunque los súbditos tenían que seguir la misma religión que su príncipe.
Los comuneros de Castilla
LOS COMUNEROS DE CASTILLA:
En junio de 1520, se inician revueltas alrededor de Salamanca. León, Palencia, Burgos, Cuenca, Guadalajara y Zamora, por el levantamiento de la ciudadanía de Segovia. La violencia de los ciudadanos es dirigida contra los recaudadores de impuestos, contra las autoridades locales y el poder real.
Los realistas reunieron dos ejércitos, el de Burgos y el de Tordesillas, y se lanzaron contra Torrelobatón.
Juan de Padilla fue hecho prisionero y conducido a Villalar, donde fue decapitado al día siguiente (24 de Abril de 1521).Fue una derrota sin contemplaciones, pues no dio tiempo a que el ejército comunero se organizara, siendo arrasado por la caballería realista.
Con él fueron ajusticiados Juan Bravo, y Francisco Maldonado, los tres líderes que se habían entrevistado con la reina y conseguido su apoyo.
Cuenta la tradición que en la madrugada del 24 de abril, en el momento en el que iban a ser decapitados el segoviano Juan Bravo y el toledano Juan Padilla, éste último, antes de subir al cadalso, dijo a Juan Bravo:
JUAN BRAVO: Nació en Atienza (Guadalajara), se casó en el 1504 con Catalina del río, lléndose a vivir a Segovia.
De este matrimonio nace una hija que se llamará como su madre, María de Mendoza.
En el 1510 Ya viudo, se casa con María Coronel, hija del Regidor de Segovia, quien es un rico converso. De este matrimonio nacerán dos hijos: Andrea Bravo de Mendoza y Juan Bravo de Mendoza.
En octubre del 1519, es designado Regidor y jefe de las milicias segovianas.
El Cardenal Adriano, regente de Carlos, manda al alcaide Ronquillo, al objeto de contener la revuelta segoviana. Al principio la actuación de Ronquillo se limita a cortar el aprovisionamiento de víveres de la ciudad, pero algunas acciones de sus soldados causan el repudio de los ciudadanos segovianos que cierran filas en torno a Juan Bravo.
JUAN DE PADILLA:
Desde Valladolid sale Juan de Padilla con un numeroso ejército de hombres y artillería el 16 de Enero.
En junio de 1520, se inician revueltas alrededor de Salamanca. León, Palencia, Burgos, Cuenca, Guadalajara y Zamora, por el levantamiento de la ciudadanía de Segovia. La violencia de los ciudadanos es dirigida contra los recaudadores de impuestos, contra las autoridades locales y el poder real.
Los realistas reunieron dos ejércitos, el de Burgos y el de Tordesillas, y se lanzaron contra Torrelobatón.
Juan de Padilla fue hecho prisionero y conducido a Villalar, donde fue decapitado al día siguiente (24 de Abril de 1521).Fue una derrota sin contemplaciones, pues no dio tiempo a que el ejército comunero se organizara, siendo arrasado por la caballería realista.
Con él fueron ajusticiados Juan Bravo, y Francisco Maldonado, los tres líderes que se habían entrevistado con la reina y conseguido su apoyo.
Cuenta la tradición que en la madrugada del 24 de abril, en el momento en el que iban a ser decapitados el segoviano Juan Bravo y el toledano Juan Padilla, éste último, antes de subir al cadalso, dijo a Juan Bravo:
"Señor Bravo: ayer era día de pelear como caballero... hoy es día de morir como cristiano"
JUAN BRAVO: Nació en Atienza (Guadalajara), se casó en el 1504 con Catalina del río, lléndose a vivir a Segovia.
De este matrimonio nace una hija que se llamará como su madre, María de Mendoza.
En el 1510 Ya viudo, se casa con María Coronel, hija del Regidor de Segovia, quien es un rico converso. De este matrimonio nacerán dos hijos: Andrea Bravo de Mendoza y Juan Bravo de Mendoza.
En octubre del 1519, es designado Regidor y jefe de las milicias segovianas.
El Cardenal Adriano, regente de Carlos, manda al alcaide Ronquillo, al objeto de contener la revuelta segoviana. Al principio la actuación de Ronquillo se limita a cortar el aprovisionamiento de víveres de la ciudad, pero algunas acciones de sus soldados causan el repudio de los ciudadanos segovianos que cierran filas en torno a Juan Bravo.
JUAN DE PADILLA:
Juan de Padilla nace en Toledo en el año 1480. Se casa con María Pacheco en 1519, siendo jefe de las milicias de Toledo, se une al movimiento de las comunidades castellanas. Ante la demanda de auxilio de los segovianos, Juan de Padilla sale desde Toledo con un importante contingente de hombres.
Sin embargo es derrotado por las fuerzas segovianas junto con los refuerzos procedentes de Toledo y Madrid. Finalmente consigue refugiarse en Arévalo. El resto de las tropas imperiales al mando de Andrés Cabrera se hacen fuertes en El Alcázar de Segovia. Allí permanecerán hasta el final de la revuelta.
La intención de Padilla es la de conquistar la ciudad de Medina de Rioseco, símbolo realista por ser la ciudad del Almirante de Castilla. Pero tiene que regresar a Valladolid por carecer de la suficiente pólvora, negada ésta por los miembros de la Santa Junta.FRANCISCO DE MALDONADO:
Nace en Salamanca en el 1480.
Siendo capitán de las tropas de Salamanca, se une al movimiento comunero.
Defiende Tordesillas junto al obispo Acuña, pero cuando las fuerzas realistas toman la ciudad, se repliega a la Fortaleza de Toro.Desde Valladolid sale Juan de Padilla con un numeroso ejército de hombres y artillería el 16 de Enero.
viernes, 14 de mayo de 2010
El imperio de los Auntrias -- Tema 10
A principios del diglo XVI, Carlos I, obtuvo dos herencias: la de sus abuelos, RRCC y la de la dinastía de Habsburgo.
Carlos I y su hijo Felipe II, gobernaron un gran imperio formado por territorios conquistados en Europa y en América e incorporados a la corona.
Obtuvo el título de emperador por herencia Alemana, pero en el reinado de Felipe II se separaron los territorios Autriacos de la corona Española.
Como tenían tantos territorios, a menudo surgían graves conflictos ocasionados generalmente por problemas religiosos.
Este gran imperio se fue devilitando con la sucesión de los reyes Felipe III, Felipe IV y definitivamente con Carlos II.
Carlos I y su hijo Felipe II, gobernaron un gran imperio formado por territorios conquistados en Europa y en América e incorporados a la corona.
Obtuvo el título de emperador por herencia Alemana, pero en el reinado de Felipe II se separaron los territorios Autriacos de la corona Española.
Como tenían tantos territorios, a menudo surgían graves conflictos ocasionados generalmente por problemas religiosos.
Este gran imperio se fue devilitando con la sucesión de los reyes Felipe III, Felipe IV y definitivamente con Carlos II.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)